23 de octubre de 2013

Lluvia suspende primer juego Brujos – Tigres

F  Este miércoles doble cartelera desde las 13:00 horas


Comunicado LIV / Tuxpan, Ver.—La lluvia que se hizo presente con intensidad desde muy temprano en la ciudad de Tuxpan, evitó que este martes se llevara a cabo el primer juego de la serie entre Los Brujos de Los Tuxtlas y Los Tigres, por lo que el duelo fue suspendido en el estadio José “Pepe” Bache de Tuxpan.
Desde muy temprano la lluvia evitó que se pudiera jugar, por lo cual, no fue necesario que los equipos llegaran al estadio para suspender el encuentro. La directiva de los Tigres tomó la decisión desde temprana hora de no jugar este martes, pues era evidente que la lluvia no cesaría.

De este modo, se ha programado una DOBLE CARTELERA para jugarse este miércoles 23 de octubre, a partir de las 13:00 horas.

Domingo 27, concluye Horario de Verano

No olvide retrasar su reloj
F   La Sener informó que desde la aplicación de dicha medida, el ahorro de energía acumulado a abril de este año alcanzaría para alimentar a 11 millones de hogares durante un año

Agencias / Redacción.—En la madrugada del próximo domingo 27 de octubre del 2013, concluye el Horario de Verano, que inició el pasado 7 de abril, por lo que los mexicanos deberán retrasar una hora sus relojes. Desde la implementación del Cambio de Horario de Verano, en 1996, hasta mediados de este año se dejaron de consumir 19 mil 460 Gigawatts-hora (GWh)
Dicha cifra, expuso la Secretaría de Energía (Sener), significa que desde la aplicación de dicha medida, el ahorro de energía acumulado a abril de este año alcanzaría para alimentar a 11 millones de hogares durante un año, consumo equivalente a un promedio de 289 kilowatts-hora bimestrales por hogar.
La dependencia destaca que según estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la colaboración del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el Cambio de Horario ha generado al país ahorros considerables.
Dichos estudios arrojaron que en 2012 la modificación en el cambio de horario en el país originó un ahorro en el consumo de mil 41 Gigawatts-hora, lo que equivale a 85 por ciento del consumo anual de energía eléctrica del estado de Campeche.
En consecuencia, el año pasado se generó un ahorro económico estimado de mil 390 millones de pesos. Dicha cifra, explicó la dependencia, incluye los ahorros de 33 municipios de la franja fronteriza norte que adoptan el cambio de horario.
Para el próximo año, el Horario de Verano iniciará de nueva cuenta el 29 de marzo.
“No puedes parar el tiempo... pero puedes atrasarlo una hora a las 2:00 a.m. del 27 de octubre cuando acaba el horario de verano y empieza el tiempo estándar”.
El horario de verano (en inglés Daylight saving time o DST) es el horario que sigue a la convención por la cual se adelantan los relojes para usar más la luz diurna. Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se retrasan de nuevo en otoño.
Muchas culturas antiguas, en cambio, alargaban las horas diurnas en verano. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamin Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón.
A pesar de las controversias, muchos países lo vienen empleando desde entonces. Los detalles difieren dependiendo del país y son modificadas a veces.
El añadir tiempo de luz diurna a las tardes beneficia al comercio, a la práctica deportiva y otras actividades a las que favorece la presencia de luz tras la jornada laboral, pero puede ocasionar problemas a la agricultura y a otras ocupaciones que dependen del tiempo de exposición a la luz solar.
El incremento vespertino de luz puede ayudar a disminuir los accidentes de tráfico, pero sus efectos sobre la salud y la incidencia del crimen están menos claros. Se dice que mediante el horario de verano se ahorra energía eléctrica al reducirse la necesidad de iluminación artificial, pero las evidencias que lo apoyan son débiles, dado que el horario de verano puede estimular la aparición de picos de demanda, lo que incrementa los costes.
Por otra parte, los cambios de horario dificultan la percepción del tiempo y pueden causar problemas de sueño a las personas, así como trastocar reuniones, viajes, facturación de equipaje, el mantenimiento de registros, dispositivos médicos y el uso de maquinaria pesada. Muchos sistemas dirigidos por computadoras son capaces de ajustar sus relojes automáticamente, pero se llegan a producir errores, sobre todo cuando las reglas del horario de verano cambian. 

23 de Octubre, Día del Médico

F   Cada 23 de octubre, los médicos festejamos nuestro día, pero ¿nos hemos preguntado el origen de tal conmemoración?
Jaime Arias Amaral - María Guadalupe Ramos Ponce / Artículo de Opinión.—En el pasado, la celebración del Día del Médico en México tenía una connotación completamente religiosa, se remontaba a tiempos medievales donde se veneraba a diversos santos que se consideraban patronos de la Medicina, entre ellos San Rafael, considerado máximo representante de los médicos y cuyo nombre quiere decir “Medicina de Dios”, puesto que tiene sobre los demás ángeles la misión de cuidar la salud de los hombres. Además, también se considera a San Lucas el Evangelista y a los gemelos médicos San Cosme y Damián, como los santos de nuestra profesión.
En la época actual, el día oficial para conmemorar a los médicos mexicanos es el 23 de octubre, esto desde 1937, a propuesta de la Convención de Sindicatos Médicos Confederados de la República Mexicana, que se llevó a cabo en la ciudad de Cuernavaca y que recibió el apoyo de todo el gremio médico del país. Entre los asistentes a dicha reunión estaban algunos profesores de la Escuela Nacional de Medicina, como Salvador Zubirán, Gustavo Baz y Fernando Ocaranza.
El referente histórico que tomaron las diversas organizaciones sindicales para determinar dicha fecha, fue que en octubre de 1833, el Congreso Nacional otorgó al Poder Ejecutivo, que en dicho momento detentaba Don Valentín Gómez Farías, amplias facultades para reformar la enseñanza pública en todas sus ramas, creándose una Dirección General de Instrucción Pública y con ello se inauguró el Colegio o Establecimiento de Ciencias Médicas.
El día 23 del mismo mes se publicó el plan de estudios médicos y se nombró al Dr. Casimiro Liceaga primer director. Al paso del tiempo este establecimiento se convirtió en la Escuela del Distrito Federal, más tarde en la Escuela Nacional de Medicina y finalmente en la Facultad de Medicina de la UNAM.
Esto significó que la Real y Pontificia Universidad de México, fundada por el Emperador Carlos V en 1551, fuera clausurada, lo cual tuvo gran trascendencia para nuestro país, en la educación en general y en la medicina mexicana en particular, cambiando totalmente el paradigma educativo, que desde el período colonial era monopolizado exclusivamente por la Iglesia Católica y que las más de las veces carecía de sustento científico.
Así, se concluyeron las cátedras que ahí debían impartirse como: anatomía general, fisiología e higiene, patología interna, clínica externa, obstetricia, medicina legal y farmacia teoría y práctica.
Puede afirmarse que es el inicio de la verdadera medicina científica mexicana, ya que dichas acciones reformadoras condujeron a que los programas académicos se renovaran y se enriquecieran con las aportaciones científicas de las distintas corrientes prevalente en Europa, fundamentalmente de la Escuela de Medicina de Paris.
Esto lo llevó a cabo el ilustre médico tapatío Don Valentín Gómez Farías, quien ejerció la medicina en Aguascalientes; además, fungió como diputado, vicepresidente de la República en el Gobierno del General Antonio López de Santa Anna, y luego fue presidente interino en varios períodos breves de la historia de México.
Era un hombre talentoso, instruido, pero sobre todo con una visión liberal y progresista, dejando su huella en las Leyes de Reforma, dotando al país de instituciones republicanas que sustituyeron a las de carácter colonial, y en el área médica colocó la piedra angular para el estudio de la Medicina Científica Mexicana, falleció el 5 de julio de 1854, en la ciudad de México, no sin antes ver plasmado mucho de su ideario reformador en la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857.
En otros países de nuestra América, el festejo es el 3 de diciembre, fecha en que se conmemora el nacimiento del Dr. Juan Carlos Finlay, cuyo mérito fue confirmar la teoría de la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito Aedes aegypti, que evitó muchas muertes en nuestro territorio y facilitó la construcción del Canal de Panamá, y cuyo trabajo fue presentado en la Academia de Ciencias de La Habana el 14 de agosto de 1881.